Paso por paso cómo solicitar la beca Erasmus #burocraciaproof


Paso por paso cómo solicitar la beca Erasmus #burocraciaproof


Si ya te has decidido a solicitar la beca Erasmus ¡Enhorabuena! Ya has tomado la decisión más difícil. Ahora queda lo más aburrido: hacer todo el papeleo… pero no te preocupes porque a continuación te describo los pasos que tienes que tomar para solicitar la beca Erasmus #burocraciaproof ;)

1. Fecha de la publicación de la convocatoria. La convocatoria de la     
movilidad Erasmus se suele publicar alrededor de Octubre, dependiendo de cada universidad. Normalmente en la página web de cada universidad existe un apartado en el que publican las convocatorias de todas las becas así que en durante ese mes deberías estar extra atent@

  2. Echar un vistazo a los requisitos. Suelen ser bastante simples:


                                         i.    Estar matriculado en tu universidad para el curso en el que realizarías la movilidad
                                        ii.    Tener nacionalidad española o de algún otro país de la Unión Europea.
                                       iii.    Estar en tu segundo año de carrera, habiendo superado al menos el 80% de los créditos de tu primer curso
                                      iv.    Matricularte de un mínimo número de créditos en el año del intercambio

    3. Elegir el destino. Una vez que se publica la beca, podrás ver la lista de universidades a las que puedes ir en función de tu facultad. Cada año los destinos van variando pero te puedes ir haciendo una idea consultando este listado con los países europeos: https://europa.eu/european-union/about-eu/countries/member-countries_es

Con respecto al Reino Unido, de momento el Brexit no afectará a los intercambios Erasmus que seguirán funcionando de la misma manera.

4. Prueba de idioma. Para presentar la solicitud, necesitarás un certificado del idioma en el que vas a estudiar durante tu Erasmus. En cada universidad de destino te pedirán diferentes niveles de certificado. Por ejemplo en algunas solamente te pedirán un nivel B1 como mínimo, mientras que en otras te exigirán un B2 o incluso un C1.
Aquí te dejo la tabla de equivalencias con respecto al marco europeo de referencia (al hacer click en la imagen se abre el pdf):



 Tienes que hacerte a la idea de que tendrás alrededor de un mes entre que se publica la convocatoria hasta que se termina el plazo para entregarla. Esto implica que deberías intentar conseguir el certificado de idiomas con antelación (a lo mejor durante el verano) o al menos estar en el proceso para que te dé tiempo a presentar el certificado.

En mi caso, yo me preparé el First Certificate de inglés en un curso intensivo durante el mes de Septiembre y logré conseguir el certificado a tiempo para presentarlo. Aunque mi universidad extendió el plazo un poco para aquellos a los que solo les faltaba el certificado de idiomas (pero intenta no tentar a la suerte :P)


Una vez que hayas presentado tu solicitud tendrás que esperar a que publiquen el listado solicitudes admitidas y excluidas, aproximadamente un mes después. Si resulta que a tu solicitud le falta algún documento, aparecerás en la lista de solicitudes pendientes de subsanación pero no te preocupes porque tendrás un plazo de 10 días para solucionar lo que le falte a tu solicitud.
Después, se publicará el listado provisional de adjudicación de plazas y tendrás que confirmar que aceptas la plaza en un plazo de 10 días.
Por último ya se publicará el listado definitivo de adjudicación de plazas
Como podrás comprobar es un proceso lento, seguido de largas esperas de cada parte de la solicitud. Estarás aproximadamente medio año involucrad@ en el proceso antes de saber definitivamente que te irás de Erasmus.

Cuando te conceden la plaza:

Ahora que ya sabes definitivamente que te vas, tendrás que completar el Learning Agreement, que básicamente es el documento que acredita las convalidaciones entre las asignaturas de tu universidad de origen y las asignaturas que cursarás en la universidad de destino.

En este proceso, tu coordinador Erasmus se convertirá en tu mejor amigo ya que probablemente acabarás visitándole muchas veces. Tendrás que ir a su oficina con un plan de estudios ya en mente. La idea consiste en rellenar el documento del Learning Agreement intentando que las asignaturas de cada universidad se parezcan lo máximo posible. Esto puede resultar complicado porque a veces no existe ninguna que se parezca lo más mínimo. Sin embargo, tu coordinador será la persona encargada de aprobar las convalidaciones.

Una vez en tu universidad de destino:

En el curso de la movilidad, tendrás que realizar tu matrícula como lo harías normalmente, en tu propia universidad. A mí me tocó matricularme online cuando ya estaba en el extranjero.

Al llegar a tu nueva universidad, te adjudicarán un nuevo coordinador Erasmus al que tendrás que visitar si tienes algún problema durante tu Erasmus. Nada más llegar también deberás acordarte de enviarle a tu universidad de origen tu certificado de llegada. Probablemente te lo dará tu nuevo coordinador.
Después, cuando tu movilidad Erasmus haya terminado tendrás que pedirle a tu universidad de destino un certificado de salida para enviarlo a tu universidad de origen.

Y voilà, este es todo el proceso Erasmus en lo que a documentación se refiere. ¡Te deseo lo mejor en el proceso!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fin de semana en Milán

La isla griega de Milos

Mi hermanito de la luna